Blogia
CENTRO DE ESTVDIOS ABVLENSES Abla- Almería

Arquitectura

MANCHAS DE ROBÍN EN EL MAUSOLEO

MANCHAS DE ROBÍN EN EL MAUSOLEO

                     Manchas de robín en el basamento del mausoleo

     La segunda modificación al proyecto de restauración del mausoleo de Abla (s. II), ejecutado en 2009, contempla la instalación de una estructura metálica de acero Corten, consistente en una puerta instalada en el paramento sur, donde se encontraba la puerta del edificio funerario y una escalera de enlace, que evita el contacto con la escalinata originaria de acceso y permite la visita pública del monumento. Este material acerado también ha sido empleado en la restauración de la muralla Jairán de Almería (s. XI).

     Las copiosas lluvias acaecidas han ocasionado unas manchas de herrumbre en la fábrica del basamento inferior, como consecuencia de la escorrentía del agua teñida de la oxidación, presentando dos notables marcas de color rojo parduzco en el color blanquecino, característico de la fábrica del edificio, que resaltan notablemente en la imagen de esta torre funeraria romana altoimperial.

     El arquitecto autor del proyecto defiende el empleo del acero Corten en la restauración, dado que es resistente a la corrosión atmosférica y no precisa mantenimiento. También apunta que el mencionado material se autoprotege creando una pátina, que es sumamente densa y adherente, protegiendo eficazmente del ataque de la corrosión y paraliza su progresión. Además señala, que el riesgo de manchas es bajo y sólo existen en la fase inicial de formación de la pátina, pudiéndose eliminar completamente con el tratamiento adecuado.

LA CUBIERTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

LA CUBIERTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

                                        Vista aérea del mausoleo

     La cubierta está construida al igual que los muros que la soportan en opus caementicium y está formada por una bóveda de arista, que cierra superiormente el cuerpo del edificio. Dada la plasticidad del “hormigón”, la bóveda es una solución técnica para la cubrición del espacio prismático con respecto a los simples modelos rectilíneos.

     El asiento de la bóveda sobre la caja de muros del cuerpo del edificio se aprecia visiblemente, incluso con antelación a la restauración, en la marcada línea divisoria de imposta de la bóveda, que a modo de fisura rodea el cuerpo principal. El mausoleo se concibe como un prisma de planta cuadrada con cubierta abovedada.

     En atención a la concepción arquitectónica de la cubierta abovedada, se levantan dos corrientes de opiniones diferentes con respecto a su dependencia del cuerpo principal. La primera, estima que es un componente independiente de este cuerpo, que lo cierra superiormente. La segunda, hoy aceptada, lo concibe como un elemento autónomo e integrado en el cuerpo principal.

LA CRIPTA DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

LA CRIPTA DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

                               Interior de la cripta del mausoleo

      Se define como la cavidad funeraria destinada expresamente a alojar los despojos mortales del finado. Esta cámara funeraria construida en opus caementicium se ubica en la planta baja del mausoleo, precisamente en el propio basamento bajo la edícula, apareciendo descentrada con la base de ésta y presenta una orientación suroeste-nordeste transversal con respecto a la entrada del edificio sepulcral.

      La citada cavidad mortuoria evidencia una fosa rectangular y un nicho abovedado superpuesto. El vano de la fosa tiene forma rectangular y presenta unas dimensiones interiores de 2,70 m de longitud x 0,70 m de anchura y 0,80 m de profundidad. El nicho presenta una cubierta abovedada de medio cañón. La base rectangular tiene unas medidas internas de 3,20 m de longitud x 1,70 m de anchura con una superficie de 5,44 m2 y la altura radial aproximada de la concavidad es de 0,80 m.

      A diferencia de otros sepulcros turriformes de incineración dedicados a alojar las urnas cinerarias, que contienen las cenizas obtenidas de la ignición, se trata de una cripta mortuoria, que responde al rito funerario de inhumación, a juzgar por las dimensiones y características facilitadas por la arqueología.

LA BOVEDA DE ARISTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

LA BOVEDA DE ARISTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

                                             Bóveda de arista del mausoleo romano de Abla    

     La bóveda de arista está formada por la intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón simétricas con ambas bases niveladas. Esta bóveda como solución de cubrimiento se generaliza en la arquitectura romana hacia el siglo II durante la época del emperador Adriano, siendo utilizada comúnmente tanto en edificaciones públicas como privadas, principalmente de planta cuadrada.

     En el mausoleo de Abla la citada bóveda cubre el espacio vacío de la planta superior del edificio mausoleístico. Aparece trasdosada en la caja de muros y encastrada mediante estribos en las esquinas internas de las paredes. Mediante este sistema, el estribado de la bóveda se realiza por apoyo en los muros.              

     Aparte de la motivación estética, la funcionalidad que cumple la bóveda cimbrada es básicamente constituir la cubierta de cierre del cuerpo principal, cerrando de este modo el vacío superior de la caja de muros y facilitar la distribución de los empujes de la cubierta hacia los muros de asiento.

     El mausoleo de Abla es un ejemplo excepcional de las construcciones turriformes funerarias hispanas estudiadas, que conserva con un alto nivel de integridad la bóveda de arista. 

PUBLICACIÓN DEL MAUSOLEO EN LA REVISTA RÍO NACIMIENTO

PUBLICACIÓN DEL MAUSOLEO EN LA REVISTA RÍO NACIMIENTO

                                                   Titular publicado

     El pasado sábado 25 de Septiembre/10 tuvo lugar en el Teatro municipal de Fiñana la presentación de la revista “Río Nacimiento” nº 02, correspondiente al año 2010, cuyo acto estuvo presidido por el coordinador de la edición Alfredo Valdivia al que acudieron varias personas de la comarca interesadas por la temática vertida sobre su población en particular.

     La monografía abulense tiene por título “El mausoleo romano de Abla (Almería)”, que ha sido fruto de la investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios Abulenses, donde se hace un estudio analítico de los diversos puntos elaborados: localización, funcionalidades, técnicas de construcción, composición, estructura, características, tipología, homólogos y datación.

     La importancia de este estudio publicado es dar a conocer una versión actualizada de este sepulcro monumental perteneciente a la necrópolis urbana de Alba (Abla, Almería), que está datado en la segunda mitad del siglo II (d.C.). No obstante, es de señalar que el artículo publicado es el resumen de un estudio más extenso, que próximamente saldrá a la luz para dar a conocer una visión más generalizada del mundo funerario de Alba

LA RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO DE ABLA (s. II)

LA RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO DE ABLA (s. II)

                           Imagen del mausoleo restaurado

 

     La restauración del mausoleo de Abla ha padecido varias vicisitudes. El proyecto inicial de restauración hubo de suspenderse, dado que surgieron imprevistos de ejecución: el descubrimiento de la impermeabilización original, la aparición de restos de pintura en el interior y el hallazgo de los vestigios de otro mausoleo similar próximo, que obligaron a paralizar la obra. Estas novedades obligaron a la redacción de un proyecto de modificación, que contemplara los siguientes aspectos: prescindir del remate piramidal, elevación de la puerta y consolidación de los mencionados restos pictóricos hallados.

     Reiniciadas las obras hubieron se suspenderse nuevamente, debido al hallazgo durante los trabajos de arqueología de causas técnicas imprevistas, que conllevaron a la redacción de una segunda modificación al proyecto. Es de señalar, que la drástica intervención en la imagen exterior del cuerpo principal, recubriéndolo con un revestimiento (caja nueva) de protección fue desacertada, pues ocultaba la esencia del monumento. Se reconsidera esta actuación ante la confusión creada en el entendimiento del conjunto del edificio, pues aparecían dos intervenciones incongruentes: la primera en el cuerpo principal con un inadecuado revocado de obra reciente y el segundo en el basamento que aconseja una intervención al descubierto más acorde con la antigüedad del mismo. La solución estaba orientada a realizar una única intervención en el conjunto para recuperar la imagen original exterior, a fin de dejar constancia de la auténtica  construcción originaria.

     Finalmente, se acometieron las obras de la tercera fase, cuyas directrices son las siguientes: consolidar los restos de revoco policromado aparecidos en el basamento, dejar de manifiesto el correcto sistema constructivo con su perfil original y plantear unas nuevas cotas de intervención en la plataforma del conjunto. El resultado final de la intervención es la imagen actual que ofrece el mausoleo, que no deja indiferente a los interesados, tanto detractores como defensores, cuyo importe total del gasto invertido en la restauración es de 435.042 €.

 

LA ERMITA DE LAS ADELFAS (ABLA)

LA ERMITA DE LAS ADELFAS (ABLA)

                             Ermita de S. José (Las Adelfas)

 

     La Ermita de S. José se localiza en el anejo de Las Adelfas Bajas y fue costeada a principios del siglo XX con las aportaciones de la Parroquia y del vecindario para atender el servicio religioso de este poblado rural.

 

   Se trata de una nave rectangular pavimentada de ladrillo a la antigua usanza, con un altar frontal de albañilería donde se venera en su hornacina a S. José, su Patrón. Dispone de una pequeña habitación trasera que hace las veces de sacristía, confesionario y trastero. En su interior existen varios bancos para el acomodo de los fieles y en sus paredes cuelgan algunos cuadros religiosos.

 

   Estuvo en servicio hasta la década de los años setenta pero las emigraciones de los vecinos despoblaron el poblado y la ermita quedó cerrada al culto. Actualmente se encuentra en estado ruinoso en espera de restauración.

LA PORTADA NEOBARROCA DE LA ERMITA SANTOS MÁRTIRES

LA PORTADA NEOBARROCA DE LA ERMITA SANTOS MÁRTIRES

                                                       Portada neobarroca de la ermita Stos. Mártires

 

El Decreto de 18 de Abril de 1629, otorgado por el obispo de Guadix Fray Juan de Araoz, establece formalmente el culto a los Santos Mártires en Abla y declara Patronos de la villa a los santos Apolo, Isacio y Crotato. También señala el mencionado decreto la necesidad de levantar una ermita dedicada a los santos Patronos.

En el solar donde debía levantarse el pequeño santuario se colocaron tres cruces y posteriormente se construyó la antigua ermita, que aparece documentada en el año 1698 en el mote de enterramiento de José de Sanpablo, conservado en el Archivo Parroquial (Libro 11º Entierros, f. 23 v.). Este valioso dato apunta que en el período 1629-1698 ya existía una originaria ermita muy distinta a la que conocemos actualmente y que con el transcurso de los años tras varias fases de remodelación y ampliación acabaría adoptando la imagen actual. Posteriormente, aparece citada en 1751 en el mote de defunción de Cayetano Herrada. Este santuario local ha sufrido numerosas transformaciones y restauraciones a lo largo del tiempo, la última fue realizada en 1998.

La citada ermita se encuentra situada junto a la carretera provincial que conduce desde el pueblo a Ohanes. Su trazado presenta planta de cruz latina, cubierta por bóveda de cañón y cúpula de crucero. La portada está formada por un pórtico superado con un frontón y centrado por dos torres simétricas.

Su fachada se organiza con un pórtico de acceso, que crea un espacio rectangular de comunicación del exterior con la puerta de entrada de dos hojas. Está compuesto por tres arcos de medio punto, que descansan sobre columnas y pilastras de cantería, formadas por base, fuste y capitel. Los citados tres arcos, representan un simbolismo religioso alusivo a los Tres Mártires.

Exteriormente, sobre el pórtico se apoya un frontón mixtilíneo enmarcado, que permite la iluminación interior mediante dos óculos simétricos. El cuerpo central de la fachada se encuentra flanqueado por dos torres laterales de planta cuadrada, que se rematan con un segundo cuerpo octogonal irregular. Cada torre presenta cuatro ventanales con arcos de medio punto donde se ubican sendos campanarios. Las blancas torres gemelas se encuentran cubiertas con tejado a ocho aguas coronadas con sendas cruces de hierro provistas con veleta.  

En la catalogación de la “Andalucía Barroca”, dentro de la sección dedicada a “Tradición y Modernidad”, figura entre otros monumentos barrocos andaluces significativos la portada de la ermita Santos Mártires de Abla.

La importancia que merece la ermita de los Patronos en la arquitectura barroca andaluza es que mientras en las principales ciudades de Sevilla, Málaga, Granada, etc. u otras secundarias como Jerez de la Frontera (Cádiz), Écija (Sevilla), etc. los artistas de reconocido prestigio desarrollaron importantes construcciones (civiles y religiosas) reconocidas tanto nacional como internacionalmente, igualmente en la periferia andaluza, a nivel local, se realizaron interpretaciones populares del barroco, que siguiendo la línea tradicionalista se desarrollan en un período retardatario, como es el caso de la ermita Santos Mártires de Abla, que constituye una manifestación artística tardía pero siguiendo los cánones tradicionales del barroco andaluz.

LA INADECUADA RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

LA INADECUADA RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

                         Estado de restauración del mausoleo

 

Las obras de restauración del mausoleo romano de Abla, iniciadas en 2006 y suspendidas en dos ocasiones por la aparición de motivos imprevistos que obligaron a la redacción de dos proyectos de modificación para redefinir este edificio sepulcral, no están contribuyendo a su recuperación fidedigna para devolverlo a su estado originario.

 

Si bien el proyecto de restauración evita el deterioro progresivo de esta construcción funeraria, se observa que no respeta las características originales de ciertos elementos de la edificación, ni su integración en el entorno arqueológico. Tampoco permite la recuperación de la rasante original que descubre el monumento en su integridad.

 

Tras la desacertada restauración anterior, que ocultaba la fábrica original romana del cuerpo superior, se ha optado por una intervención única en el conjunto, que no termina de recuperar la auténtica construcción originaria. La supresión de algunos elementos originales y la colocación de añadidos no documentados no contribuyen en modo alguno a respetar la imagen original de este monumento funerario romano del siglo II (d.C.).

EL MAUSOLEO EN OBRAS

EL MAUSOLEO EN OBRAS

                                      Imagen del mausoleo en obras

 

     En la tercera fase de restauración del mausoleo, iniciada de conformidad con lo previsto en la segunda modificación al proyecto de obras, se ha procedido a decapar el revestimiento desacertado de las fachadas del edificio, con objeto de recuperar la fábrica originaria del mausoleo realizada con “hormigón romano”.

 

     Con la eliminación de “la caja nueva” de protección realizada anteriormente, se pretende recuperar la imagen exterior original y de esta forma lograr la homogeneidad íntegra del edificio funerario, dejando vestigio de lo que fue la construcción en su origen y resolviendo los añadidos posteriores de etapas recientes.

 

     Las obras continúan a buen ritmo y otros de los objetivos a cumplir próximamente son consolidar los restos de pintura aparecidas en el basamento y rebajar el suelo en el lado sur hasta llegar casi a la rasante original.

 

REINICIO DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

REINICIO DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

                                    Estado de la reforma de Mausoleo 

     Las obras de restauración del mausoleo romano de Abla iniciadas en mayo del 2007, tuvieron que ser paralizadas debido al hallazgo durante los trabajos de arqueología de un revoco policromado en la plataforma base como revestimiento final, el perfil de la construcción y nuevas estructuras murarias emergentes de distinta cota con respecto a las anteriormente aparecidas, ha conllevado a la redacción de una segunda modificación al proyecto.

     Es de señalar, que la intervención en la imagen exterior del cuerpo principal, recubriéndolo con un revestimiento (caja nueva) de protección, fue desacertada pues ocultaba la esencia del monumento. El error padecido en esta modificación es la confusión creada en el entendimiento del conjunto del edificio, pues aparecían dos intervenciones incongruentes: la primera en el cuerpo principal con un inadecuado recubrimiento de obra reciente y el segundo en el basamento que aconsejaba una intervención al descubierto más acorde con la antigüedad del mismo.

     Una vez aprobado el segundo proyecto modificado, señalan para hoy los periódicos provinciales el reinicio las obras de la tercera fase, con la finalidad de consolidar y poner en valor dicho revoco, plantear unas nuevas cotas de intervención de la plataforma del conjunto y realizar una única intervención en el conjunto para recuperar la imagen original exterior del edificio, dejando constancia de lo que fue la construcción en su origen.

 

ABLA EN LA EXPOSICIÓN ANDALUCÍA BARROCA

ABLA EN LA EXPOSICIÓN ANDALUCÍA BARROCA

                           Folleto publicitario de la Exposición

 

      El pasado día 20 de Abril fue clausurada oficialmente la exposición itinerante “Andalucía Barroca” en el Centro de Arte-Museo de Almería para proseguir su andadura por otras ciudades andaluzas.

     Abla aparece representada en esta muestra del barroco andaluz en dos ocasiones. La primera, al hacer alusión al retablo de la Virgen de las Angustias de Granada (s. XVIII), obra del artista abulense Blas Antonio Calderón, nacido en Abla en 1715 y que constituye uno de los mejores exponentes de la retablística barroca granadina. También se expone una fotografía de la fachada de la ermita Santos Mártires de la localidad en la sala II, dedicada a “El Barroco en Andalucía” dentro de la sección “Tradición y Modernidad”.

     La importancia que merece en el barroco la ermita de los Patronos es que mientras en las principales ciudades andaluzas (Sevilla, Málaga, Granada, Jerez de la Frontera, Écija, etc.) los artistas e intelectuales conformaron una élite cultural que generó obras al más alto nivel europeo, igualmente en la periferia andaluza a nivel local se desarrollaron interpretaciones populares del barroco con un carácter tradicionalista y retardatario, tanto en las artes plásticas como en la arquitectura, caso de esta última es la ermita Santos Mártires de Abla, que constituye una manifestación tardía pero dentro de los cánones tradicionales del barroco andaluz.

 

LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO DE ABLA

LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO DE ABLA

 

   El Proyecto de restauración y rehabilitación del mausoleo de Abla, supervisado en 2005, preveía inicialmente un importe de 328.017’00 € y un plazo de ejecución de seis meses.

   Los trabajos de restauración se iniciaron en Marzo de 2006 pero el hallazgo de "opus signinum" (mortero de cal y arena con fragmentos cerámicos entremezclados) sobre la cubierta y restos de pintura en la parte inferior de la bóveda obligaron a paralizar la obra de forma temporal el 21 de diciembre del citado año. 

   Estos imprevistos motivaron la modificación del proyecto de intervención inicial, que contemplaba la instalación de una estructura piramidal en la cubierta y la redacción de un nuevo proyecto que prescindía del citado remate piramidal, procediéndose en esta fase a la restauración de la impermeabilización original, la consolidación de la pinturas halladas en el interior y la ampliación del área arqueológica que integraba la planta de otro mausoleo similar próximo.

   Los trabajos se reiniciaron el 28 de Mayo 2007 pero el nuevo hallazgo en el basamento de restos de revoco policromado, realizado como revestimiento final del edificio y otras estructuras murarias en el perímetro del edificio, aconsejaron nuevamente la paralización de las obras y el estudio de una segunda modificación al proyecto.

   En esta tercera fase, las obras interrumpidas quedan a la espera de la aprobación del segundo proyecto de modificación y la concesión del crédito necesario que permita la reiniciación de los trabajos, cuyo objetivo es la consolidación de los muros perimetrales y revocos originales, eliminando los revestimientos recientes para recuperar la imagen original exterior del edificio y dejar constancia fidedigna del mausoleo originario.