Blogia
CENTRO DE ESTVDIOS ABVLENSES Abla- Almería

Naturaleza

LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA DE ABLA

LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA DE ABLA

                                      Portada de la revista comarcal

     En la revista Río Nacimiento (2009) nº 1, aparece publicado un artículo titulado “La deforestación histórica de los montes de Abla (ss. XVI-XIX)”, pp. 3-18, donde se hace un análisis comparativo del espacio natural del siglo XVI en el que prima el aprovechamiento regulado y el siglo XIX con un abuso desmedido.

   La actividad antrópica ha sido decisiva en la alteración de la cubierta vegetal, debida principalmente la actividad irracional motivada por el aumento demográfico, la roturación del espacio silvestre para ganar tierras de secano cultivables y la actividad carbonífera para la elaboración de carbón vegetal.

 

   La sobreexplotación intensiva ha causado la pérdida del espacio arbóreo, que ha afectado al hábitat favorecedor del desarrollo de la flora y fauna autóctona. También la incidencia por los agentes de la naturaleza sobre el terreno esquilmado han contribuido a la alteración del paisaje serrano. Consecuentemente se deduce, que la razón de la deforestación no es natural sino cultural.

ABLA EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

ABLA EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

                     Pancarta publicitaria de la Diputación Provincial 

    

     El impacto medioambiental en Abla fue drástico en el siglo XIX, debido al abuso del aprovechamiento de los recursos naturales de los montes, como la roturación para ganar tierras destinadas a la agricultura de secano y el carboneo, que conllevó prácticamente a la desaparición de los montes forestales de Abla y el consiguiente proceso degradativo del medio natural, que a su vez ha incidido drásticamente en el ecosistema de la  zona.

     La deforestación de los montes ha afectado al hábitat que favorecía el desarrollo de la flora y fauna autóctona, estando algunas especies extinguidas o en vías de desaparición. Consecuentemente, la erosión ha incidido agresivamente en el manto del suelo contribuyendo a la alteración del paisaje serrano y a la pérdida de determinadas zonas húmedas.

     En Abla perviven topónimos que refieren la desaparecida fauna del lugar como: el Collado del Lobo y el barranco de las Zorreras. El paisaje forestal de encinas ha quedado esquilmado salvo los últimos reductos de El Encinar y las inmediaciones de Los Chispones. Los acuíferos de la sierra han desaparecido y los de la vega como Ofatabla, Saboyano, Morellón, La Carrera, etc. se han secado. Cabe deducir, que el paisaje abulense del siglo XXI no se corresponde en absoluto con el documentado en los siglos XVI-XVIII.

     Aprovechando la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente el C.E.A. hace una llamada a la sensibilización de los abulenses para que tomen conciencia de la delicada situación y contribuyan de algún modo a la preservación de nuestro ecosistema residual.

  

LA SIERRA DE ABLA SE VISTE DE PRIMAVERA

          

Flora del pago "El Colmenarejo" (Sierra Nevada)

 

      Con la llegada de la primavera, tras las copiosas nevadas y lluvias invernales, la sierra de Abla se viste con un manto floral salpicado con distintas tonalidades de color. Es la época ideal para recorrer la serranía, que ataviada con sus mejores galas naturales deleita la vista al caminante antes que el sofocante calor estival las marchite.

 

       Los distintos parajes de Sierra Nevada presentan diversos lunares de colorido. “El Barranquillo del Mar” bañado por la salida de su riachuelo invernal, adorna su cubierta vegetal con un verde intenso y “Los Loclones” engalanan el tupido paisaje con matasblancas floridas. Más arriba, los pagos de “El Colmenarejo” y “La Majada del Rosal” lucen un colorido tapiz que persuade al senderista a desandar el camino y dar un rodeo para evitar lastimarlo con la pisada.

 

      Este panorama estacional, que se repite cada año en los montes abulenses, invita al lugareño a escapar del asfalto y de la rutina cotidiana para perderse por los viejos caminos de herradura en el interior de la sierra, que conducen a redescubrir este encanto de la naturaleza. 

 

EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN SIERRA NEVADA (COMARCA ALTO NACIMIENTO. ALMERÍA)

EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN SIERRA NEVADA (COMARCA ALTO NACIMIENTO. ALMERÍA)

El pasado día 09 de noviembre se impartió como actividad complementaria de las III Jornadas Micológicas Abulenses, la conferencia “Uso público y actividades humanas en el P.N. de Sierra Nevada. Evolución histórica (Comarca Alto Nacimiento. Almería)”.

Haciendo una exposición del espacio natural del siglo XVI (donde se advierte el uso racional del aprovechamiento de los recursos naturales) hasta nuestros días, se deduce que la desaparición de la masa forestal autóctona ha provocado la alteración radical del hábitat, que a su vez ha incidido drásticamente en la flora y fauna de la zona estudiada. Las causas principales son las siguientes: 

          - La explotación irracional del monte, que rompe el ecosistema protegido por las Ordenanzas Municipales del siglo XVI.

           - Incendios forestales intencionados para conseguir terrenos dedicados al cultivo y pastizal.

           - La roturación del monte para ganar tierras destinadas a la agricultura de secano.

           - El abusivo aprovechamiento maderero y de leña destinado a las atarazanas, la minería y la metalurgia.

           - La actividad carbonífera para la elaboración del carbón vegetal de encina.

Consecuentemente, la sobreexplotación intensiva ha ocasionado la pérdida de la masa forestal existente en siglos pasados y la razón de la deforestación no obedece a causas naturales sino culturales, motivada principalmente por la actividad humana.