Blogia

CENTRO DE ESTVDIOS ABVLENSES Abla- Almería

UN PUEBLO ACOGEDOR LLAMADO ABLA

UN PUEBLO ACOGEDOR LLAMADO ABLA

                               Cartel publicitario de bienvenida

     Abla no deja de ser un atractivo pueblo al visitante, por la diversidad de ofertas destinadas al deleite y disfrute de aquellas personas, que quieren compartir con nosotros lo esencial de este milenario pueblo. Un modo de vivencia es embullirse en las distintas tradiciones, festejos y fiestas que salpican el calendario local. Otro atractivo es el variado patrimonio histórico, cuyo recorrido se ofrece al interesado en distintos itinerarios temáticos. El contacto con la naturaleza, para los amantes del senderismo, es otra opción para recorrer las diferentes rutas, que surcan los pintorescos parajes, tanto de la campiña como de Sierra de Baza y Sierra Nevada. Y… no hablemos de la gastronomía, destinada a los amantes de la buena mesa con los suculentos platos serranos acompañados con los prodigiosos caldos de la tierra. 

     Nuestro poeta José Moratalla escribió estos versos, que plasman la generosidad dell pueblo junto al hondo recuerdo del personal que ha visitado Abla.    

                             Abla acogedora en tus fiestas siempre

          desgranas tus hechizos; tus gracias a torrente

nadie en ti se siente ajeno; lo enamoras,

                lo cautivas y aprisionas para siempre fuertemente.

     Igualmente la pluma del poeta Ambrosio Tiroz describe magistralmente las peculiaridades intrínsecas que definen a Abla: "Blanca"..., milenaria..., hospitalaria..., lugar de encrucijada de caminos y contraste de paisajes, pueblo de fiestas amenas y tradiciones ancestrales, donde el viajero jamás se sentirá extraño.

PIEZAS DE ABLA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

PIEZAS DE ABLA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

                                       Museo Arqueológico de Almería

     El Museo Arqueológico Provincial de Almería fue creado en 1933. El origen de su colección se remonta a los fondos de la Comisión Provincial de Monumentos de Almería y la donación del arqueólogo Luis Siret. Posteriormente, se irán incorporando distintas piezas procedentes del ámbito provincial. Tras la ubicación en distintos edificios de la ciudad, la nueva sede del museo fue inaugurada por los Príncipes de Asturias el 23 de marzo de 2006.

     La colección arqueológica que alberga, representativa de las distintas culturas y civilizaciones del sureste peninsular, es muy variada, donde se muestran principalmente piezas de las culturas de Los Millares, El Argar, Fuente Álamo, romanas e hispanomusulmanas, procedentes de la provincia almeriense. La colección etnográfica alberga indumentaria y diferentes piezas representativas de los usos y costumbre almerienses.

     La contribución de Abla al museo, aunque es escasa, no deja de ser importante dentro de la colección arqueológica. En los fondos de museo se conserva el ajuar funerario de una sepultura argárica, un ungüentario de vidrio romano, un togado romano fragmentado, una vasija funerarias romanas. Además, se custodian otras piezas y fragmentos cerámicos pertenecientes a distintos periodos históricos.

ABLA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALMERÍA

ABLA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALMERÍA

                             Fachada del Archivo Histórico Provincial

     El Archivo Histórico Provincial de Almería data de 1932, cuya finalidad es recoger, conservar y difundir el patrimonio documental almeriense. La gestión de este centro, originariamente de titularidad estatal, fue transferido a la Comunidad Autónoma de Andalucía por Real Decreto 864/1984, de 29 de febrero de 1984. En el año 1990, se terminan de ubicar definitivamente todos los fondos documentales, que conservaba el Archivo en el "Palacio de los Vizcondes del Castillo Almansa" (s. XIX), produciéndose en el mismo la inauguración oficial.

     Los fondos documentales albergados se clasifican en Públicos, Privados y Colecciones. Los fondos públicos aparecen integrados por expedientes judiciales de los distintos partidos provinciales y los notariales, tanto de distrito como los relativos a contadurías de hipotecas. La documentación de la Administración obrante corresponde a la Estatal, Junta de Andalucía y Corporativa (Cámaras Agrarias), Local y del Movimiento. Las diferentes colecciones han sido adquiridas a particulares.

     La documentación archivada  correspondiente a Abla es muy variada por su temática. Como más importante consta: el Catastro de Ensenada de Población (1752), expedientes judiciales (s. XVIII-XIX), la Cámara Agraria de Abla (1935-2003), Obras Públicas referidas al ferrocarril y carretera (s. XIX), minería (s. XIX), montes (s. XVIII-XIX), ganadería (s. XVIII-XIX), Ayuntamiento (s. XVIII-XIX), nobleza (s. XVIII), molinos (s. XVIII- XIX), Obras Pías (s. XIX), Presos (s. XIX), desamortizaciones (s. XIX), etc. En suma, una fuente documental básica para la investigación histórica de Abla.  

PROYECTO DE PUBLICACIÓN ACERCA DE LA ARQUEOLOGÍA FUNERARIA DE ALBA

PROYECTO DE PUBLICACIÓN ACERCA DE LA ARQUEOLOGÍA FUNERARIA DE ALBA

               Rótulo de la sede del Intituto de estudios Almerienses

     Tras varios años de investigación, se ha ido elaborando un trabajo acerca de la arqueología funeraria del municipio romano Alba, que comprende el espacio geográfico de la comarca del Alto Nacimiento. Tomando como eje la civitas Alba, se ha recopilado los vestigios arqueológicos conocidos, tanto de las excavaciones efectuadas como de aquéllos documentados, de los que únicamente se conserva el recuerdo testimonial.

     Su importancia es que viene a cubrir una enorme laguna de la época romana almeriense, donde escasean los estudios al respecto. También se da a conocer el municipium Alba, que viene siendo un gran desconocido y pasa desapercibido en el ámbito hispanorromano. Igualmente, permite asentar las bases de la arqueología romana de Abla, abriendo las puertas a futuros investigadores. Por último, pone al alcance de los estudiosos una documentación hasta ahora inédita, que permite complementar sus investigaciones en el ámbito funerario romano.

     El estudio se ha presentado en el Instituto de Estudios Almerienses para su publicación con la participación del Ayuntamiento de Abla y la Delegación de Cultura de la Diputación provincial de Almería. Si las circunstancias son favorables y el proceso sigue su curso, sin contratiempo alguno, esperamos que en los próximos meses tenga lugar la presentación de esta esperada publicación abulense.

EL ARCHIVO HISTÓRICO LOCAL PERDIDO

EL ARCHIVO HISTÓRICO LOCAL PERDIDO

                          Archivo documental fotocopiado de Abla (C.E.A.)

     Los archivos locales donde se custodiaba la citada documentación histórica eran los siguientes: El archivo municipal, el archivo parroquial y por último el archivo privado de la familia Bazán de Abla. Del contenido de cada archivo expoliado tenemos escasas noticias gracias a referencias indirectas, así como de sus joyas documentales que eran respectivamente: El libro de Apeo de Abla (1571) y los distintos tomos del Catastro de Ensenada (1752), los libros de Fábrica Parroquiales (S. XVI-XX) y el libro original titulado “Bazanes” (S. XVIII).

     Desgraciadamente, como antes se ha indicado, los fondos documentales que fueron acumulándose durante varios siglos se disiparon en un breve período de tiempo. Las razones del expolio no obedecen a causas fortuitas sino más bien a omisiones y actos humanos. Como causas principales se citan: La incomprensión y fanatismo ideológico-político de borrar toda huella documental del pasado, la falta de concienciación por las autoridades locales del valor histórico que contenía la antigua documentación oficial, la sustracción de documentos por particulares y por último su venta con finalidad lucrativa. La pérdida del patrimonio documental lamentablemente ha sido una de los mayores estragos del patrimonio histórico de Abla y desdichadamente se ha perdido con ello, de modo irreversible, una parte significativa de la historia local.

     No es posible hacer una relación de los fondos custodiados en los archivos mencionados, aunque puede deducirse de cierta documentación que existió gracias a fuentes indirectas, donde se custodiaban valiosos documentos relativos a Abla. Cabe citar principalmente: Biblioteca Nacional y Real Academia de la Historia (Madrid), Archivo General de Simancas (Valladolid), Archivos de la Alhambra, Histórico Provincial y de la Real Chancillería (Granada), Archivo Histórico Provincial y de la Diputación (Almería), Archivo Municipal de Abrucena y Biblioteca Pública de Fiñana. Hoy apenas se conservan en los archivos locales una pequeña documentación simbólica de lo que fue en otro tiempo el patrimonio documental de Abla.

 

ABLA EN LA EXPOSICIÓN "EL FERROCARRIL"

ABLA EN LA EXPOSICIÓN "EL FERROCARRIL"

Legajo de expropiación de terrenos para el ferrocarril. Abla 1892-93

     El Archivo Histórico Provincial de Almería organiza la exposición “El Ferrocarril”, desde el 03 Noviembre/10 hasta el 29 Abril/11, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El patrimonio documental, conservado en el período 1887-1972, custodia la documentación de las líneas de ferrocarriles, que han surcado la provincia de Almería y también refiere aspectos de la vida del personal, que ha trabajado en ellas.

     La citada exposición consta de dos apartados: las líneas de ferrocarriles generales y las particulares. Concretamente, nos interesa la línea general Linares-Almería (1899) y en particular el tramo Almería-Guadix, inaugurado en Julio de 1895, con la instalación de la estación Abla-Abrucena, que conllevó la construcción de un camino de enlace con el pueblo y el surgimiento del anejo municipal La Estación, hoy abandonado. La importancia de este tramo es que promociona el transporte del mineral, procedente de las minas de Alquife (Granada) hasta su embarque en el puerto de Almería.

     La documentación archivística conservada, recoge la ejecución de las obras viales, a su paso por el Término municipal de Abla, por la empresa francesa adjudicataria Fives Lille. Para ello, fue necesaria la expropiación de terrenos particulares y salvar el escabroso desnivel de la rambla de Las Adelfas, que dificultó el retraso de las obras en este tramo, casi terminadas a finales de 1893, hasta la construcción de la magna obra de ingeniería del puente de Las Adelfas en 1894.

MANCHAS DE ROBÍN EN EL MAUSOLEO

MANCHAS DE ROBÍN EN EL MAUSOLEO

                     Manchas de robín en el basamento del mausoleo

     La segunda modificación al proyecto de restauración del mausoleo de Abla (s. II), ejecutado en 2009, contempla la instalación de una estructura metálica de acero Corten, consistente en una puerta instalada en el paramento sur, donde se encontraba la puerta del edificio funerario y una escalera de enlace, que evita el contacto con la escalinata originaria de acceso y permite la visita pública del monumento. Este material acerado también ha sido empleado en la restauración de la muralla Jairán de Almería (s. XI).

     Las copiosas lluvias acaecidas han ocasionado unas manchas de herrumbre en la fábrica del basamento inferior, como consecuencia de la escorrentía del agua teñida de la oxidación, presentando dos notables marcas de color rojo parduzco en el color blanquecino, característico de la fábrica del edificio, que resaltan notablemente en la imagen de esta torre funeraria romana altoimperial.

     El arquitecto autor del proyecto defiende el empleo del acero Corten en la restauración, dado que es resistente a la corrosión atmosférica y no precisa mantenimiento. También apunta que el mencionado material se autoprotege creando una pátina, que es sumamente densa y adherente, protegiendo eficazmente del ataque de la corrosión y paraliza su progresión. Además señala, que el riesgo de manchas es bajo y sólo existen en la fase inicial de formación de la pátina, pudiéndose eliminar completamente con el tratamiento adecuado.

BALANCE DEL C.E.A. EN 2010

BALANCE DEL C.E.A. EN 2010

                          Abla nevada. Foto: Ayuntamiento de Abla

     Haciendo un balance del C.E.A. en el pasado año 2010, se puede adelantar que la actividad realizada ha sido muy eficiente, atendiendo al número de publicaciones en general como a la participación en diversos eventos culturales.

     El número total de Publicaciones aparecidas en el Blog C.E.A./10 son treinta y una (31), que comprende una temática muy variada. Entre otras, cabe indicar los capítulos dedicados a el Callejero donde se ofrece una visión de La Plaza y El Paseo. En Historia se ha expuesto la  ciudad bastetana Abula, la colonia púnica Albtha, la ciudad romana Alba y su relación con el Itinerario de Antonino. En Patrimonio se ha abordado el mausoleo romano, atendiendo a la cripta, bóveda, cubierta y su importancia arqueológica. En Heráldica se ha analizado el escudo de Granada ubicado en la Iglesia Parroquial. Por último, en Cartografía ha sido estudiada Abula en el mapa de Ptolomeo y la presencia de Abla en la cartografía expositiva de “Luces de Sulayr”.

     Las Actividades realizadas han sido muy diversas: entrevista con el Presidente Griñán de la Junta de Andalucía en su visita a la localidad, participación en el proyecto comarcal UAM-UAL y un diálogo radiado en Onda Cero. Se ha realizado una Ruta Temática: “La Ruta de Las Fortalezas”, así como un Itinerario Histórico-Artístico a los A.A. Redentoristas, cuyo recorrido por el casco histórico ha permitido visitar aquellos monumentos más significativos de la localidad. Se ha colaborado en las Fiestas locales con la publicación en los Programas de Fiestas Patronales y de Verano de dos artículos titulados: “Los festejos patronales en la plaza Mayor” y “El ornamento floral del trono patronal”. También se ha colaborado con en el Instituto de Estudios Almerienses mediante la asistencia al Plenario 2010 y la propuesta de un futuro proyecto. Finalmente, indicar que ha participado en la revista comarcal “Río Nacimiento” con la publicación de un artículo titulado “El mausoleo romano de Abla (Almería)”. Independientemente de lo expuesto, el C.E.A. viene atendiendo consultas de particulares e investigadores, referidas a la cultura local.

     Resumiendo, entendemos que la labor desarrollada por el C.E.A en 2010, de modo altruista, ha sido muy positiva, dado que contribuye en algún modo a investigar, realzar y difundir la cultura abulense de Abla en sus múltiples facetas.

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO  AÑO NUEVO

EL CENTRO DE ESTVDIOS ABVLENSES

OS DESEA FELIZ NAVIDAD Y

PRÓSPERO AÑO 2011

MONUMENTO MARTIRIAL A LOS PATRONOS DE ABLA

MONUMENTO MARTIRIAL A LOS PATRONOS DE ABLA

                                 Monumento martirial en la Plaza Mayor

     El pasado 08 de Diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, se procedió en la Plaza Mayor, con ocasión de la procesión, a la bendición del monumento colocado en una fachada particular en honor de los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato, declarados Patronos de la villa en 1629. El acto ceremonial fue oficiado por el párroco D. Antonio Salvador Martín y el Vicario de la diócesis de Almería D. Tomás Cano al que asistieron autoridades y feligreses.

     El monumento consiste en una cruz cruzada por una palma y al pie del mismo se lee un texto alusivo al martirio acaecido, según la tradición local. En simbología religiosa la palma alude al martirio y la cruz a la fe cristiana que abrazaron los Tres Mártires,  motivo por el cual fueron condenados al suplicio bajo el gobierno del emperador Diocleciano por mantenerse firmes en su convicción cristiana y abstenerse de renegar de la misma.

     La instalación de este monumento se enmarca dentro del proyecto Martyrium con una doble finalidad. Primero, como referente religioso al tratarse de un monumento conmemorativo del martirio padecido por los Patronos de Abla y en segundo lugar, en la faceta cultural, como punto de visita en una ruta temática de Alba, que discurre por la localidad visitando los distintos vestigios romanos.

PLENARIO DEL I.E.A. EN 2010

PLENARIO DEL I.E.A. EN 2010

                                    Asistentes al Plenario de I.E.A. 2010 

     El pasado 25.11.2010 se celebró el Plenario del Instituto de Estudios Almerienses en el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería, donde se procedió a exponer en el orden del día: la aprobación del acta de la sesión anterior, el informe sobre admisión de nuevos miembros, la memoria de actuación anual y el proyecto de presupuestos del I.E.A. para el ejercicio de 2011. Por último, reseñar que entre las actuaciones en torno al libro, se han realizado donaciones de publicaciones al Ayuntamiento de Abla.

     La admisión como nuevo miembro del Presidente del Centro de Estudios Abulenses de Abla (Almería) en el Departamento de Historia, abre nuevos horizontes para la cultura abulenses con objeto de proponer la celebración de actividades en torno a Abla para dar a conocer en el ámbito almeriense el potencial cultural que encierra nuestro pueblo y que hasta la fecha no se le ha brindado la oportunidad que merece.

     En la convocatoria de publicaciones externas del I.E.A. para 2010, destinada a fomentar y divulgar la cultura almeriense, salen a la luz dentro de la colección “Pueblos de Almería” las publicaciones Bayarque y Oria, donde se recogen los aspectos más destacados del medio natural, la historia, tradiciones, etnografía, patrimonio, etc. Es de señalar que Abla fue pionera en esta iniciativa hace ocho años con la publicación de “Raíces populares de Abla” y que viene a ser un referente para los demás pueblos de la provincia almeriense.

ABLA EN LA EXPOSICIÓN "LUCES DE SULAYR"

ABLA EN LA EXPOSICIÓN "LUCES DE SULAYR"

                 Cartografía alusiva a los obispados de Guadix y Almería

     El pasado 30 de Noviembre de 2010 fue clausurada la exposición “Luces de Sulayr”, dedicada al Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, que ha estado expuesta en e Centro de Arte Museo de Almería desde el 15 de septiembre hasta el indicado día de la clausura.

     En los distintos paneles informativos se han expuesto diversos recursos de imagen (pintura, grabado, litografía, cartografía, fotografía, etc.) dedicados a episodios y temáticas de S. Nevada: como la ocupación del territorio, la explotación tradicional, el paisaje serrano, la promoción turística, la restauración del territorio, etc.

     La cartografía histórica es de peculiar importancia para Abla donde aparece en distintas cartas alusivas al reino de Granada. Merece destacar: Giacomo Cantelli (1696), R. Vaugoudy (1775), F.L. Gussefeld (1782), Von Reilly (1799), B. Borghi (1817),etc., que en su conjunto constituyen una fuente de primera magnitud para el estudio de Abla en la cartografía del sureste español.     

LA CUBIERTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

LA CUBIERTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

                                        Vista aérea del mausoleo

     La cubierta está construida al igual que los muros que la soportan en opus caementicium y está formada por una bóveda de arista, que cierra superiormente el cuerpo del edificio. Dada la plasticidad del “hormigón”, la bóveda es una solución técnica para la cubrición del espacio prismático con respecto a los simples modelos rectilíneos.

     El asiento de la bóveda sobre la caja de muros del cuerpo del edificio se aprecia visiblemente, incluso con antelación a la restauración, en la marcada línea divisoria de imposta de la bóveda, que a modo de fisura rodea el cuerpo principal. El mausoleo se concibe como un prisma de planta cuadrada con cubierta abovedada.

     En atención a la concepción arquitectónica de la cubierta abovedada, se levantan dos corrientes de opiniones diferentes con respecto a su dependencia del cuerpo principal. La primera, estima que es un componente independiente de este cuerpo, que lo cierra superiormente. La segunda, hoy aceptada, lo concibe como un elemento autónomo e integrado en el cuerpo principal.

LA CRIPTA DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

LA CRIPTA DEL MAUSOLEO ROMANO DE ABLA

                               Interior de la cripta del mausoleo

      Se define como la cavidad funeraria destinada expresamente a alojar los despojos mortales del finado. Esta cámara funeraria construida en opus caementicium se ubica en la planta baja del mausoleo, precisamente en el propio basamento bajo la edícula, apareciendo descentrada con la base de ésta y presenta una orientación suroeste-nordeste transversal con respecto a la entrada del edificio sepulcral.

      La citada cavidad mortuoria evidencia una fosa rectangular y un nicho abovedado superpuesto. El vano de la fosa tiene forma rectangular y presenta unas dimensiones interiores de 2,70 m de longitud x 0,70 m de anchura y 0,80 m de profundidad. El nicho presenta una cubierta abovedada de medio cañón. La base rectangular tiene unas medidas internas de 3,20 m de longitud x 1,70 m de anchura con una superficie de 5,44 m2 y la altura radial aproximada de la concavidad es de 0,80 m.

      A diferencia de otros sepulcros turriformes de incineración dedicados a alojar las urnas cinerarias, que contienen las cenizas obtenidas de la ignición, se trata de una cripta mortuoria, que responde al rito funerario de inhumación, a juzgar por las dimensiones y características facilitadas por la arqueología.

TRES SINGULARIDADES ABULENSES

TRES SINGULARIDADES ABULENSES

                                 Santos Mártires Patronos de Abla

     En Abla pueden citarse tres peculiaridades, que no se predican como comunes en otros lugares de nuestra geografía y que forman parte de la idiosincrasia abulense. Nos referimos a los Santos Mártires, la bóveda de arista del mausoleo romano y el ritual de “La Cardoncha”.

     Los Santos Apolo, Isacio y Crotato celebran su festividad en Abla desde 1629 como Patronos de la villa, siendo la única población española que cuenta con el Patronazgo de estos mártires romanos. En cambio, la Virgen del Buen Suceso se venera en varias ciudades.

     La bóveda de arista instalada en el mausoleo de Abla (s. II) lo hace excepcional, puesto que no existe ningún mausoleo romano hispano que tenga esta cubierta abovedada con un alto grado de integridad, dado que la mayoría conservados están provistos de bóveda de medio cañón.

     “La Cardoncha” es otra de las singularidades que identifican a Abla. Su ritual miliciano excepcional trasmitido de generación en generación, aparece manifestado en varios actos: la juga de bandera, la escapá del abanderado, el cambio de insignias, etc. Estas singularidades dotan de personalidad a Abla y contribuyen en cierto modo a enriquecer la etnografía abulense.  

LA BOVEDA DE ARISTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

LA BOVEDA DE ARISTA DEL MAUSOLEO DE ABLA

                                             Bóveda de arista del mausoleo romano de Abla    

     La bóveda de arista está formada por la intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón simétricas con ambas bases niveladas. Esta bóveda como solución de cubrimiento se generaliza en la arquitectura romana hacia el siglo II durante la época del emperador Adriano, siendo utilizada comúnmente tanto en edificaciones públicas como privadas, principalmente de planta cuadrada.

     En el mausoleo de Abla la citada bóveda cubre el espacio vacío de la planta superior del edificio mausoleístico. Aparece trasdosada en la caja de muros y encastrada mediante estribos en las esquinas internas de las paredes. Mediante este sistema, el estribado de la bóveda se realiza por apoyo en los muros.              

     Aparte de la motivación estética, la funcionalidad que cumple la bóveda cimbrada es básicamente constituir la cubierta de cierre del cuerpo principal, cerrando de este modo el vacío superior de la caja de muros y facilitar la distribución de los empujes de la cubierta hacia los muros de asiento.

     El mausoleo de Abla es un ejemplo excepcional de las construcciones turriformes funerarias hispanas estudiadas, que conserva con un alto nivel de integridad la bóveda de arista. 

ALBA EN EL ITINERARIO DE ANTONINO (s. III)

ALBA EN EL ITINERARIO DE ANTONINO (s. III)

                  Localización de Alba en el Itinerario de Antonino 

                (Tomado de "Itinerario por el valle de Río Nacimiento")

     El Itinerario de Antonino (Itinerarium Antonini), datado en el siglo III, es un documento que registra las vías públicas principales del imperio romano, indicando en cada ruta las ciudades y distancias próximas a su paso. La importancia para Abla (Almería) es que menciona a Alba en su trazado (Itinerario de Antonino: 404,7).

     Alba aparece en el tramo viario que conducía de Castulo (Linares) a Malaca (Málaga), cuyo recorrido expresado en millas romanas, señala la distancia entre ciudades cercanas por las que discurre. El trayecto es el siguiente: Castulo a Tugia 35 millas, de Tugia a Fraxinum 16 millas, de ésta a Bactara 24 millas, a Acci 32 millas, de Acci a Alba (Abla) 32 millas, de Alba a Vrci 24 millas, a Tauraniana 16, a Murgi 12, a Saxetanum 38, a Caviclum 16, a Menova 34 y finalmente a Malaca 12 millas.

     Se deduce que Alba aparece referida en la quinta mansio del citado trayecto,  quedando comprendida entre las ciudades Acci y Vrci. Cotejando las distancias miliarias expresadas con la realidad topográfica, se evidencia que la longitud entre Acci y Alba se corresponde aproximadamente con el trayecto Guadix-Abla. Con respecto a las venticuatro millas distantes de Alba a Vrci, se observa que la distancia existente entre Abla y la ubicación de dicha ciudad romana (Pechina-Benahadux, Almería) no se ajusta y por consiguiente se desprende, que el cálculo en la distancia expresada por la fuente indicada no es acertado

PUBLICACIÓN DEL MAUSOLEO EN LA REVISTA RÍO NACIMIENTO

PUBLICACIÓN DEL MAUSOLEO EN LA REVISTA RÍO NACIMIENTO

                                                   Titular publicado

     El pasado sábado 25 de Septiembre/10 tuvo lugar en el Teatro municipal de Fiñana la presentación de la revista “Río Nacimiento” nº 02, correspondiente al año 2010, cuyo acto estuvo presidido por el coordinador de la edición Alfredo Valdivia al que acudieron varias personas de la comarca interesadas por la temática vertida sobre su población en particular.

     La monografía abulense tiene por título “El mausoleo romano de Abla (Almería)”, que ha sido fruto de la investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios Abulenses, donde se hace un estudio analítico de los diversos puntos elaborados: localización, funcionalidades, técnicas de construcción, composición, estructura, características, tipología, homólogos y datación.

     La importancia de este estudio publicado es dar a conocer una versión actualizada de este sepulcro monumental perteneciente a la necrópolis urbana de Alba (Abla, Almería), que está datado en la segunda mitad del siglo II (d.C.). No obstante, es de señalar que el artículo publicado es el resumen de un estudio más extenso, que próximamente saldrá a la luz para dar a conocer una visión más generalizada del mundo funerario de Alba

PROYECTO COMARCAL UAM-UAL

PROYECTO COMARCAL UAM-UAL

                                                 Universidad de Almería

     La Universidad Autónoma de Madrid junto con la Universidad de Almería han formado un Laboratorio de Socio-Ecosistemas, destinado a explorar los vínculos entre la naturaleza y el ser humano. Actualmente se está trabajando sobre diferentes situaciones de gestión en la Cuenca del río Nacimiento.

     El C.E.A. ha colaborado en la encuesta formulada por el citado grupo de investigación,  que versa sobre aspectos generales de la problemática comarcal: contaminación, abandono de agricultura/ganadería tradicional, sistemas de riego ineficientes, falta de industrias, dependencia a  los subsidios, envejecimiento de la población y migración, falta de conciencia del valor, procesos erosivos más marcados, pérdida de hábitat de plantas y animales, área protegida dentro de la cuenca, equipamientos para fomentar turismo, etc.

     Al finalizar el estudio, los resultados obtenidos serán de gran utilidad para mejorar la gestión de los fondos sociales europeos (FSE) en la comarca y conseguir objetivos marcados, destinados a promover el empleo, dotar a los ciudadanos de una mejor preparación y perspectivas profesionales, así como mejorar la calidad de vida.

VISITA A ABLA DE LA ASOCIACIÓN A.A. REDENTORISTAS

VISITA A ABLA DE LA ASOCIACIÓN A.A. REDENTORISTAS

               Icono de Nª Sª del Perpetuo Socorro (Iglesia P. de Abla)

     El pasado domingo 20.06.2010 visitó Abla la Asociación de Antiguos Alumnos Redentoristas para realizar una jornada religioso-cultural en nuestro pueblo, consistente en una recorrido por los principales monumentos históricos-artísticos, asistir a la celebración de la Misa donde participó la coral de la asociación para finalizar con la procesión a la plaza Mayor del icono de Nª Sª del Perpetuo Socorro.

     La visita guiada por el director del C.E.A. comenzó a las 10.00horas, partiendo del mausoleo romano y se encaminó por el Abollón donde se visitó el tinao para dirigirse al aljibe-ermita de Las Maravillas. Siguiendo la calle Real se ofreció una breve explicación de la casa barroca, la plaza Mayor y el bajorrelieve del pórtico clásico para culminar en la Iglesia donde se dieron unas pinceladas históricas y artísticas.  

     Finalizados los actos religiosos se celebró una comida con asistencia de los miembros donde a los postres la coral animó el ambiente con unas melódicas habaneras. La jornada culminó con la visita a la ermita de los Patronos de Abla desde donde pudieron admirar las vistas panorámicas que ofrece el mirador y en cuyo trayecto el guía explicó el itinerario procesional de la Traída-Llevada de los Santos Mártires. De regreso a la explanada del mausoleo nos dimos una efusiva despedida y un ¡Hasta Pronto!